miércoles, 27 de mayo de 2015

10 datos de la reputación corporativa en México

La reputación no es otra cosa que la percepción que tienen los grupos de interés sobre una entidad, ya sea una persona, empresa u organización. 
Para cambiar la reputación no se debe trabajar sobre la comunicación sino sobre la realidad. 
Aquí hay 10 datos actuales de la reputación corporativa, devenidos del estudio:

· 51% de los directivos aseguró que la reputación corporativa es fuente de valor económico.
· Solo 23% de los directivos siente que su empresa está preparada para gestionar la reputación corporativa.
· 59% de los directivos asegura que la reputación corporativa impacta todas las áreas de una empresa.
· El sitio web es la 2a mejor herramienta para comunicarse con los stakeholders, seguida del e-mail, Twitter y Facebook.
· 56% de los directivos está de acuerdo que la comunicación online influye en la reputación de una empresa.
· Los mayores beneficios de la reputación son la confianza de los stakeholders, la lealtad de los consumidores y el control de daños.
· 68% de los ejecutivos considera que el área de reputación corporativa debe reportar a dirección general.
· Las crisis de imagen son el tema de mayor interés en reputación corporativa para los directivos.
· 72% de los empresarios desconoce los riesgos que pueden dañar la reputación corporativa de su empresa.
·  El CEO es una de las principales influencias en la reputación corporativa.

Del portal del empleado a la intranet social, un giro de 180°


Una Intranet social conduce a la transformación digital de las organizaciones: la empresa 2.0 precisa generar los espacios de colaboración, cocreación y cooperación en red que son los que pueden sacar partido del modo de producción digital.
Un portal de empleado convencional es una plataforma digital que actúa como canal de comunicación generalmente unidireccional o de bidireccionalidad limitada entre la empresa y sus integrantes.
Las intranets sociales el esfuerzo está más orientado al desarrollo de la cultura corporativa con fuerte implicación de todas las áreas de la compañía.
Contribuye a desarrollar la imagen de marca y el employer branding de aquellas compañías que apuestan por una fuerte identificación de las personas con la empresa y quieren lograr un fuerte sentimiento de pertenencia.

Para que una intranet social funcione, debe estar integrada en una red social corporativa. A la hora de llevarlo a la práctica, hay una serie de elementos que se debe tener en cuenta:

·  Lo que hagamos con la intranet social debe estar orientado a la estrategia de nuestra organización.
· A la hora de elegir y diseñar las herramientas que usaremos como red social interna debemos contar con un equilibro entre sencillez de uso y posibilidades: las funciones más avanzadas (como las wikis) requieren una curva de experiencia larga, pero el inicio de la participación y el enriquecimiento de la cooperación no se debe ver coartado por ello.
· Es fundamental poder ordenar el conocimiento a través de categorías o grupos de discusión diferenciados.
· También dentro de las organizaciones hay usuarios de más influencia que otros y “early adopters” que son capaces de arrastrar a las demás personas. Nada como el hecho de que un CEO esté implicado (desde el momento en que decide que sus comunicaciones se desarrollan por este canal, nos aseguramos la atención).

El desarrollo de la intranet social debe ser a través de herramientas de código abierto administradas por la propia organización. En el mercado hay servicios como Yammer, Discourse, Socialcast, exo platform, Jive, Slack, LifeRay, etc., y se empieza a contar con las herramientas desarrolladas por los grandes servicios de internet (como con Facebook at work y Google for Work.)
Nos movemos a un entorno laboral hiperconectado. La intranet social nos ayuda a desbloquerar el conocimiento oculto de los empleados para que pase a ser conocimiento de la comunidad.

lunes, 25 de mayo de 2015

¿Cómo gestionar la ética en los tres niveles de la comunicación corporativa?

Siempre se vuelve un problema encasillar la ética en algún lugar específico del organigrama que colocarlo en cada departamento y que ésta se adapte a las actividades realizadas ahí. Pues no, ya que  hay otros muchos aspectos que tienen un impacto directo sobre el comportamiento ético de la empresa y que complican de forma importante su gestión, como los mecanismos internos de la empresa de cómo vivir su gestión, política de controles y procesos, transparencia y rendición de cuentas así como el gobierno corporativo.  


No es sencillo establecer unos parámetros éticos corporativos respetando al máximo la esfera personal de los empleados de una organización. La dificultad del concepto es solo comparable a la de otros conceptos empresariales como la cultura corporativa, los valores, la identidad o, incluso, la responsabilidad corporativa. Y, además, no podemos olvidar que cuando se habla de ética es fácil confundir todos los planos que implican a la persona: el privado, el público, el institucional y, también, el laboral. En última instancia, la dificultad de gestionar la ética está en la necesidad de llegar a toda la estructura organizativa (todas las direcciones) y a todas las personas.


Niveles de la comunicación corporativa y el sistema P.E.S.O.

Los tres niveles de comunicación corporativa determinados por Paul Caprioti que son: la comunicación corporativa masiva, las relaciones interpersonales y la experiencia personal a los cuales pueden llegar dos tipos de informaciones: la socialmente mediada, refiriéndose a aquella tratada antes de darla a conocer y la directamente experimentada que es la generada por la experiencia vivida y personal del individuo en la organización.

Capriotti plantea 3 niveles de comunicación entre la organización y sus públicos: La comunicación masiva, las relaciones interpersonales y la experiencia personal. Siendo las dos primeras una fuente de información socialmente mediada, para catalogar la última como una fuente directa, los cuales deben entenderse como algo complementario, entre ellos la accesibilidad y credibilidad de cada nivel toman papeles importantes a la hora de otorgar la información.

Nivel 1: Comunicación masiva, es el nivel de comunicación que engloba todas las informaciones que aparecen en los medios de comunicación (tradicionales y alternativos, offline y online) relativos a la organización y su sector a través del cual ésta toma un papel más social que comercial para dar valor a la capacidad que tiene de producir buen contenido.



Nivel 2: Las relaciones interpersonales
El segundo gran nivel de comunicación corporativa son las relaciones interpersonales que los públicos realizan con sus iguales, con sus grupos o con personas a quien consideran expertos (los archiconocidos líderes de opinión). Cuando se habla de conversación social, engagement entre usuarios o viralización de contenido yo siempre me acuerdo de este nivel y la importancia que siempre ha tenido. Importancia que hoy se está cosificando e intentado monitorizar.



El tercer nivel de la comunicación corporativa: La experiencia personal, el nivel que crea las diferencias y que puede armar o destruir el discurso corporativo. A través de la experiencia directa es como los públicos pueden evaluar las diferencias o similitudes entre el “hacer” de una empresa y su “decir”, no solo a nivel comercial sino también a nivel social o laboral.



A través del sistema P.E.S.O. diseñado por Dietrhc, para medir y organizar las comunicaciones de la organización  se basa en la diferencia de los medios en pagados, ganados, propios y compartidos a través de los cuales el usuario puede acceder sin problema para obtener la información que desee, no tomando en cuenta el gran poder comunicativo que se tiene a través de esos canales y si llegan a ser descuidados, éste se quedará con información incorrecta a través de su experiencia.

Y ahora, ¿por qué deben ser complementarios?
Porque su trabajo debe ser en una estrategia común que aúne experiencias, identificaciones y discursos, buscando la coherencia como único camino para lograr el entendimiento y la relación estable.
Después de algunas modificaciones hechas al sistema P.E.S.O, éste quedó sintetizado de una manera donde todos los elementos quedan entrelazados así:

·         Medios pagados y ganados que se corresponden, en ciertos aspectos, al nivel de comunicación corporativa masiva, con ciertos puntos del segundo nivel, como la relación con los grupos y líderes de opinión ya que hoy en día muchos de estos actúan como medios de comunicación.
·         El engagement social.
·         Una gran relación entre los medios propios y el nivel de la experiencia directa.

 Dos factores imprescindibles sin los cuales no se puede entender ninguna estrategia son:

·         El escenario, como marco amplificador y caja de resonancias del mensaje o de las relaciones entre actores.
·         El discurrir del tiempo, que es la música con la que se mueven estos actores.


Porque es lógica una respuesta de los diferentes stakeholders a los que se dirija, siendo fundamental un esfuerzo extra en estos puntos con el objetivo de recabar información y encontrar nuevas oportunidades o debilidades del discurso corporativo.

Comunicación corporativa...¿de qué trata?

“Es el flujo de información o el intercambio de información y transmisión de mensajes con sentido dentro del marco de la organización”. Como lo dice Goldhaber, iniciador de este término. Por otro lado la comunicación Corporativa a la totalidad de los recursos de comunicación de los que dispone una organización para llegar efectivamente a sus Públicos. Es decir, la Comunicación Corporativa de una entidad es todo lo que la empresa dice sobre sí misma. La Filosofía que orienta esta noción de Comunicación Corporativa se podría resumir en la conocida frase proveniente del campo de las Relaciones Públicas: "HACER LAS COSAS BIEN, Y DARLAS A CONOCER"  según Paul Capriotti. 

Sin embargo aún la función de la comunicación no es entendida ni tiene peso en los planes de formación de los directivos.