lunes, 25 de mayo de 2015

Niveles de la comunicación corporativa y el sistema P.E.S.O.

Los tres niveles de comunicación corporativa determinados por Paul Caprioti que son: la comunicación corporativa masiva, las relaciones interpersonales y la experiencia personal a los cuales pueden llegar dos tipos de informaciones: la socialmente mediada, refiriéndose a aquella tratada antes de darla a conocer y la directamente experimentada que es la generada por la experiencia vivida y personal del individuo en la organización.

Capriotti plantea 3 niveles de comunicación entre la organización y sus públicos: La comunicación masiva, las relaciones interpersonales y la experiencia personal. Siendo las dos primeras una fuente de información socialmente mediada, para catalogar la última como una fuente directa, los cuales deben entenderse como algo complementario, entre ellos la accesibilidad y credibilidad de cada nivel toman papeles importantes a la hora de otorgar la información.

Nivel 1: Comunicación masiva, es el nivel de comunicación que engloba todas las informaciones que aparecen en los medios de comunicación (tradicionales y alternativos, offline y online) relativos a la organización y su sector a través del cual ésta toma un papel más social que comercial para dar valor a la capacidad que tiene de producir buen contenido.



Nivel 2: Las relaciones interpersonales
El segundo gran nivel de comunicación corporativa son las relaciones interpersonales que los públicos realizan con sus iguales, con sus grupos o con personas a quien consideran expertos (los archiconocidos líderes de opinión). Cuando se habla de conversación social, engagement entre usuarios o viralización de contenido yo siempre me acuerdo de este nivel y la importancia que siempre ha tenido. Importancia que hoy se está cosificando e intentado monitorizar.



El tercer nivel de la comunicación corporativa: La experiencia personal, el nivel que crea las diferencias y que puede armar o destruir el discurso corporativo. A través de la experiencia directa es como los públicos pueden evaluar las diferencias o similitudes entre el “hacer” de una empresa y su “decir”, no solo a nivel comercial sino también a nivel social o laboral.



A través del sistema P.E.S.O. diseñado por Dietrhc, para medir y organizar las comunicaciones de la organización  se basa en la diferencia de los medios en pagados, ganados, propios y compartidos a través de los cuales el usuario puede acceder sin problema para obtener la información que desee, no tomando en cuenta el gran poder comunicativo que se tiene a través de esos canales y si llegan a ser descuidados, éste se quedará con información incorrecta a través de su experiencia.

Y ahora, ¿por qué deben ser complementarios?
Porque su trabajo debe ser en una estrategia común que aúne experiencias, identificaciones y discursos, buscando la coherencia como único camino para lograr el entendimiento y la relación estable.
Después de algunas modificaciones hechas al sistema P.E.S.O, éste quedó sintetizado de una manera donde todos los elementos quedan entrelazados así:

·         Medios pagados y ganados que se corresponden, en ciertos aspectos, al nivel de comunicación corporativa masiva, con ciertos puntos del segundo nivel, como la relación con los grupos y líderes de opinión ya que hoy en día muchos de estos actúan como medios de comunicación.
·         El engagement social.
·         Una gran relación entre los medios propios y el nivel de la experiencia directa.

 Dos factores imprescindibles sin los cuales no se puede entender ninguna estrategia son:

·         El escenario, como marco amplificador y caja de resonancias del mensaje o de las relaciones entre actores.
·         El discurrir del tiempo, que es la música con la que se mueven estos actores.


Porque es lógica una respuesta de los diferentes stakeholders a los que se dirija, siendo fundamental un esfuerzo extra en estos puntos con el objetivo de recabar información y encontrar nuevas oportunidades o debilidades del discurso corporativo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario